Análisis multimodal de campañas preventivas de la salud pública en Costa Rica

Banner

La presente investigación titulada Análisis multimodal de textos de campañas preventivas de la salud pública en Costa Rica tiene como propósito profundizar en la descripción del género de campañas preventivas con respecto a los recursos existentes y las relaciones semióticas que se dan en estos materiales, debido a que este enfoque aún no ha sido explorado en el país. El hecho de que varios modos coexistan y, a su vez, aporten significado en un texto es relevante si se parte del hecho de que, históricamente, se ha observado la preponderancia de los modos escrito y verbal, los cuales han sido codificados y respaldados en la escritura y, como resultado, se les ha asignado un papel secundario a los modos visuales en cuanto a importancia y aporte de significado. Del mismo modo, esta investigación realiza un análisis descriptivo de los materiales estudiados, así como plantea bases teóricas adecuadas para futuras investigaciones con alcances descriptivos y analíticos de los recursos semióticos presentes y de las relaciones dadas en materiales multimodales. Asimismo, se estudian los procesos  presentes y dominantes en conjunto con sus participantes y las relaciones de estatus entre el texto y la imagen. Por último, este trabajo describe las funciones comunicativas de los carteles preventivos e identifica los diferentes niveles de organización del hecho lingüístico observados. A partir de los resultados de este proyecto, se pretende realizar y presentar una propuesta metodológica a las instancias públicas que crean las campañas preventivas de la salud en Costa Rica. El objetivo de la propuesta es generar una propuesta para el diseño y producción de materiales alternativos,  por medio del reconocimiento de las áreas problemáticas en el diseño, las secciones identificadas como esenciales para una clara trasmisión del mensaje y las correlaciones entre los recursos semióticos más valiosas para trasmitir mensajes inteligibles y convincentes. De esta forma, se apuesta a la creación de materiales multimodales que generen cambios de conducta significativos en los lectores meta en relación con la enfermedad tratada en cada texto en particular.