Modos semióticos y géneros en la enseñanza de lengua y literatura en secundaria

Un estudio de caso por Carol Flores Solano

Banner

En contextos escolares, el enfoque multimodal estudia los potenciales de significado de los diversos recursos semióticos empleados en la enseñanza. Así, permite reconocer la naturaleza multimodal del conocimiento y de la mediación docente, así como las particularidades de cada uno de los modos en la representación y la comunicación. Desde la visión multimodal, los distintos recursos modelan, de forma variada, el conocimiento que representan, por lo que inciden en la manera en que se concibe e interpreta ese último. Es decir, la existencia de distintos modos supone consecuencias ontológicas y epistemológicas, ya que su selección interviene en la construcción de la realidad. 

Dentro del contexto anterior, tuvo como objetivo analizar el empleo de recursos semióticos en diferentes géneros, en la enseñanza de contenidos de lengua y literatura por parte de una docente de octavo año de secundaria del Colegio Internacional Canadiense en Costa Rica. Corresponde a un estudio de caso y parte de los fundamentos teóricos de la semiótica social multimodal y describe de manera estructural y funcional los géneros instanciados y sus etapas, junto con los modos semióticos y sus metafunciones a lo interno de cada una de las fases genéricas. Además, reelabora la noción de actos de habla y propone una clasificación, en términos de actos semióticos, de las articulaciones multimodales identificados dentro de los géneros más representativos. 

Dentro del contexto costarricense, este estudio fue el primero en analizar, desde la perspectiva de la semiótica social multimodal, la semiosis en la enseñanza de contenidos de lengua y literatura. En el contexto de América Latina, si bien existían estudios que realizan análisis multimodales de la interacción de clase, se centraban en asignaturas distintas de las estudiadas en esta investigación, a saber: Historia, Biología, Matemática y Educación Especial. 

Los resultados de esta investigación sugieren que, pese a que la asignatura de español suele concebirse como típicamente “lingüística”, ni los contenidos curriculares ni la mediación docente toman lugar, en exclusiva, por este medio. El discurso de la asignatura se construye multimodalmente, en cada interacción escolar, de acuerdo con una amplia gama de recursos de creación de significados disponibles en el aula. Además, las interacciones del docente no son azarosas, sino que se manifiestan como patrones relativamente estables de interacción, que articulan los intereses pedagógicos del profesorado, los contenidos curriculares, el perfil y necesidades del estudiantado, y los recursos semióticos disponibles. 

Los hallazgos anteriores pueden revisarse con más detalle el artículo de investigación titulado “Interacciones multimodales en una clase de español de octavo año costarricense” (Flores, 2021). Por último, para una revisión más profunda sobre los alcances del enfoque multimodal para investigaciones en ámbitos educativos, se sugiere consultar el artículo “Introducción a la semiótica social multimodal y sus aplicaciones para el análisis de contextos escolares” (Flores, 2020).

Referencias sugeridas: 

  • Flores Solano, C. (2020). Introducción a la semiótica social multimodal y sus aplicaciones para el análisis de contextos escolares. Revista Educación, 45 (1), 562 - 577 doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42732

Flores Solano, C. (2021). Interacciones multimodales en una clase de español de octavo año costarricense. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-33. doi. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46284