Proyecto realizado por Gina Torres Calderón

Análisis multimodal de anuncios publicitarios sobre discapacidad en la prensa escrita costarricense del 2014 al 2016

Banner
En esta tesis de investigación se realiza un análisis crítico multimodal de aquellos anuncios publicitarios relacionados con discapacidad que aparecieron en los periódicos costarricenses Diario Extra, La Teja y La Nación. Responde las siguientes preguntas: ¿cómo se define el discurso de la discapacidad en los anuncios publicitarios en la prensa escrita costarricense del 2014 al 2016?, ¿cuál es la representación de las personas con discapacidad presentes en estos anuncios? y ¿cuáles son los recursos multimodales empleados para la caracterización de las personas con discapacidad en la muestra correspondiente? 

En términos generales, se establecen las características de los discursos que se construyen y se difunden sobre la discapacidad y sobre las personas con alguna condición de discapacidad en la prensa de mayor alcance del país, se explicitan los recursos multimodales empleados
para dicha difusión y construcción de discurso. Además, se evidencia la invisibilización de las personas con diversidad funcional o condición de discapacidad en la prensa costarricense, ya que partiendo de la noción de Adam y Bonhomme (2001) sobre la motivación y el papel fundamental de la publicidad en la difusión de discursos, al no existir ni un 1% de anuncios sobre las personas con discapacidad, la exposición de las personas con discapacidad -10% de la población costarricense- se ven anuladas de la realidad nacional, lo que demuestra la inexistente agenda publicitaria que toma en cuenta dicho grupo poblacional.
En cuanto a la representación de los actores sociales se determinó la carga negativa de aquellas personas con alguna condición de discapacidad. En relación con la teoría de Fairclough (2008), se identifica que estas personas tienen una función receptora de servicio y una función representacional, pero no se relaciona con trabajo.